Notas Retro

Guía de estilo de subtitulado en VHS

Compartir:
Guía de estilo de subtitulado en VHS
Los secretos del subtitulado

Eric P. Dahlgreen, un auténtico especialista que lleva traducidos y subtitulados más de 530 filmes y que desde hace dos años se desempeña en Metrovisión, nos envió una nota en la cual hace algunos comentarios acerca de los subtitulados y la forma en que se llevan a cabo, y en la que incluye una serie de sugerencias para quienes se dedican al tema. Como consideramos que las observaciones y consejos brindados por Dahlgreen serán de utilidad para quienes se dedican a la traducción y subtitulado de filmes, las reproducimos:

Sugerencias para subtitulado:
1) Traducir frase por frase, eliminando o reduciendo texto en un 30 por ciento aproximadamente.
Se logra eliminando palabras innecesarias dentro de la frase, tales como nombres, adjetivos, expresiones, etcétera.
2) No usar verbos compuestos (ej.: Debiste haberlo visto). Poner por ej.: “Debiste verlo”.
Usar verbos en pretérito imperfecto, no pretérito perfecto. Ej.: Hablé en vez de He hablado.
Evitar verbos compuestos en presente. Ej.: Estoy haciendo los deberes: poner “Hago los deberes”.
3) Nombres de personajes. No es necesario ponerlos cuando una persona se dirige a otra, pero sí cuando se refieren a una tercera persona.
4) Cuando el diálogo, frase o “cartón” no cabe en dos renglones y hay que usar otra “página” del generador, hay que cuidarse de separar bien dicha frase, para que tenga sentido por sí sola, no dejando la sensación de que queda algo colgado.
Ejemplos: “La imaginación debe volar muy alto… …pero los crímenes deben parecer reales”. “Cuando en mis filmes vean una mano enguantada… …o una sombra enmascarada que avanza… tenga la seguridad de que soy yo mismo”.
La separación se realiza usando palabras clave, como conjunciones, preposiciones al inicio de la segunda parte de la frase, y no al final de la primera. Se puede empezar usando un renglón y terminar con dos, o viceversa. La separación es lo más importante de un subtitulado. La frase no debe tener menos de tres palabras.
5) Las frases deben estar bien encuadradas. O sea, el renglón superior debe tener la misma cantidad de palabras que el inferior, para que los bordes nó sean “comidos por la pantalla”.
Ejemplo: No hacer:
“Hoffman hizo su debut teatral
en Nueva York”.
Sí hacer:
“Hoffman hizo su debut
teatral en Nueva York”.
6) Abreviaturas: Capitán, Capt.; Sargento, Sgto.; Universidad, Univ.; Presidente, Pte.; Coronel, Cnel. Abreviar siempre que haga falta.
7) El “sí” y el “no” usarlos sólo cuando después la misma persona que lo dijo dice otra cosa.
8) Las presentaciones de personas hay que hacerlas muy escuetas.
No poner:
“—Le presento al Sr. Stewart.
—Mucho gusto, ¿cómo está?
Sí poner:
—El Sr. Stewart.
—Un gusto.
9) No repetir la frase cuando el personaje la dice dos veces.
Ejemplo: “Socorro… socorro”
o “No vayas…no vayas”.
Ponerlo una vez y dejarlo unos segs. más.
10) —Buen día, Sr. Jones.
—Buen día, Sra.
Poner sólo una vez Buen día, para ambos personajes.
No hace falta poner Buen día varias veces si el personaje saluda a mucha gente.
11) Off) Itálicas. Usar cuando el que habla está lejos, en otra habitación, habla por TV (un periodista o locutor), por radio, por teléfono o megáfono, para diferenciarlo de quienes hablan en “vivo”.
Usar itálicas cuando un personaje piensa en voz alta.
Si el personaje lee un texto escrito por otro y mueve los labios, usar (“).
12) Cuando dos personajes hablan al mismo tiempo, usar guión.
Si por ej. el que habla primero dice algo muy cortito, y el segundo responde de inmediato, poner así:
—Lo lograste. —Sí, pero creo que no bastó.
Lo lograste puede ir en itálica para diferenciar del resto del diálogo.
Lo que no debe hacerse es esto:
—Lo veo venir.
—Creo que iré a recibirlo
…lo llevaré a pasear. —No, déjalo descansar.
La forma correcta es: Lo veo venir. Creo que iré a recibirlo y lo llevaré a pasear. No, déjalo descansar.
13) Interpretación: en general se debe traducir literalmente, traduciendo fielmente lo que el personaje dice. La interpretación es sólo para modismos, frases hechas, que significan algo en un idioma pero nada en otro. Ejemplos:
I don’t figure you out. I go by the book. We go straight down the Une.
14) Pensar, elaborar la frase antes de escribirla, cambiarla todas las veces que sea necesario hasta estar satisfechos.
Al editar, parar el film cuantas veces sea necesario para evitar los destiempos, usar el diccionario.

Eric. P. Dahlgreen

Octubre de 1988 – Revista VIDEO PARA UD.

Invitame un café en cafecito.app

Entradas relacionadas:

Nota de Carlos Sorin sobre el video (VHS)
Arturo Bonin: Adicto al VHS!
La RAE y el video analógico (1989)
María Natalia Ciccioli: Avisos de chicas desaparecidas en VHS de SBP
Doce del Patíbulo: Misión Fatal (TV)
Todos los Oscar editados en VHS (hasta Junio de 1986)
Alguien te Está Mirando (1988) Ciencia Ficción argentina
Nuevo formato: Sony Hi8 (1990)
20 preguntas técnicas sobre VHS (1987)
Love Web (Intrigo d'amore - 1988)
Splash otra vez (1988) Disney - Película para TV
Videocasetera JVC HR-D190EN (1988)
Juego diabolico (1988) Rareza nacional directo a video
Abierto de 18 a 24 (1988) con Silvia Peyrou
Del comic al VHS (Nota de 1988)
Beetlejuice, el super fantasma (1988) de Tim Burton
Publicidad de VCR y cámara de video (1988)
30 preguntas sobre el VHS (2 de 2)
Mi Amigo Mac (Mac and Me - 1988)
Matrimonios y algo más (Teatro 1988)
El Oponente (1988) de Sergio Martino
La Amante de Drácula (1988) con Sylvia Kristel
Curse of Snakes Valley (1988) Cine Ruso
Chucky, el muñeco diabólico (1988)
VHS contra la inseguridad!!!
[1989] Derechos/Dominio Público: Walt Disney Company VS VEA Toons
Paraíso Relax, Casa de masajes (1988)
Los premios Oscar de AVH en los 80
George Atkinson y el primer videoclub del mundo
Pacto de Venganza (1988) Tonino Valerii
Películas no estrenadas en cines (Nota 1987)
Noticia: Película editada en VHS en 2011!!!
Blindado (1988)
Historia de la censura cinematográfica argentina [parte 3]
Expedición Atlantis (1988)
La video-piratería en Argentina (Historia e informe)
Gabriela Sabatini y el VHS!
Gerardo Sofovich con el Oso Toton (1988) COMPLETO
El Violador Infernal (1988) con Princesa Lea
Notas Retro: ¿Cómo funciona el VHS?
El Retorno del Increible Hulk (1988)
Directivos de Metro-Goldwyn-Mayer en Argentina (1988)
Casada con la Muerte / The Newlydeads (1988)
Dream Demon - Descenso a los infiernos (1988)
The Brain / La Mente 1988
Desert Warrior (1988) con Lou Ferrigno
Nota sobre doblaje argentino: Video Precisión
VHS no estrenados en cine (nota 1989)
Llega MARVEL SUPERHEROES al videoclub (1992)
Aparato que apaga la TV cuando alguien se acerca (1988)
[Casablanca] Premios, Recuerdos, Reconocimientos
Tres alegres fugitivos (1988)
Príncipe Azul (1988) Directo a video
Primer Supermercado del Video (1986)
Halloween Sangriento / Hollow Gate (1988)
Hermano del Espacio (1988) Copia italiana de E.T.
Fuego Gris (1993) Música de Luis Alberto Spinetta
Métodos antipiratería AVH de 1990 (Batman)
Qué pasa si usted daña una película alquilada?
Lo que vendra (1988) Gustavo Mosquera R.

Deja tu comentario