Notas Retro VHS

Alquiler-Venta de CDs en los 80s

Compartir:
Noticias Retro: Alquiler-Venta de CDs en los 80s
Sección del blog dedicada a reproducir noticias ochentosas relacionadas con tecnología o el mundo del videoclub y su boom en los ochentas.

————————o————————

***Notas tomadas de la revista del gremio videoclubista VideoNews: Año 1, Nº10 – Precio 2,50 Australes. Junio de 1986***

Ya existe el primer centro integral de Video Láser
Desarrolla una comercialización bastante similar a la de un videoclub

No ha perdido un ápice de su dinamismo, ese que llevó a Armando Grynberg a convertirse en uno de los pioneros de los video clubes en Argentina, en tiempos en que nada estaba reglamentado ni registrado y había que ir personalmente al exterior para traer los cassettes que luego se alquilaban. VIDEO VIP, su empresa, tiene una larga historia y es una de las decanas en la especialidad. Ahora, anticipándose nuevamente a los tiempos acaba de incorporar—siempre en su local de Maipú 869- el AUDIO VIP LASER CLUB, el primer centro integral de audio láser, a través del cual trata de cumplimentar las necesidades de los poseedores de bandejas para discos compactos, que supone ya llegar a los quinientos en todo el país. A estos efectos tiene en la actualidad un stock de seis mil discos compactos —entre clásicos y populares— que corresponden a mil quinientos títulos, importados de los Estados Unidos y la República Federal de Alemania. El precio de venta de cada unidad es de 35 Australes y el alquiler se realiza de la siguiente manera: se abonan 30 por 10 unidades; se lleva el primer lote de 5 que se devuelve a los quince días y se retira el segundo.
Hay otros comercios que venden discos compactos en el país pero Armando Grynberg ha desarrollado el primer servicio de alquiler y su experiencia hasta el momento señala que el 60% de los clientes compra y el otro 40% alquila, fundamentalmente en lo que se refiere a música clásica y por ello el 70% de su catálogo está compuesto por grabaciones correspondientes a este género. Sostiene, asimismo, que el disco compacto ha revolucionado de tal manera el ámbito internacional que al presente la demanda supera a la oferta en la mayor parte de los países; que en Argentina el CD es patrimonio casi exclusivo de los sectores de mayor poderío económico y lo seguirá siendo por un tiempo, pero que a la larga este revolucionario descubrimiento, cuyo antecesor es el Video Disc, significará la desaparición casi completa del larga duración tradicional, por lo menos en las naciones altamente desarrolladas.

Presente y futuro del C.D. (Disco Compacto)

Marca la última y gran revolución en materia de música grabada. Además es una forma de liquidar la piratería en el nivel comercial.

Por Rodolfo A. González del Centro Cultural del Disco

El advenimiento del C.D. (disco compacto) marca un hito de tanta trascendencia como el paso del disco rígido al flexible o la aparición del disco estereofónico sobre el monofónico. Desde el punto de vista técnico, el disco compacto plantea ventajas de tal magnitud que es posible asegurar la total desaparición del disco Long Play, ya bastante contraído, en un plazo prácticamente inmediato. Por entendido, que ello ocurrirá en aquellos países que posean instalaciones fabriles para el C.D. Los que no las tengan supervivirán el disco L.P. convencional hasta resolver el problema.
La falta absoluta de ruidos parásitos, el tamaño y el peso, la practicidad de saberlo casi invulnerable al daño por acumulación de tierra, arañazos de manipuleo o de púa, etc., y una fidelidad mayor que la habitual son, entre otras virtudes, características de plusvalía suficientes como para justificar que, en estos momentos, en Estados Unidos y Europa la demanda de C.D. supera a la oferta y el mercado sigue creciendo.
La fenomenal expansión del nuevo soporte para grabación no deviene únicamente de sus virtudes intrínsecas. Este nuevo producto parece estar previsto para asestar un golpe mortal a la piratería internacional que tanto daño le ha hecho a la industria. No hay duda que va a resultar muy difícil fabricar discos compactos paralelamente con las empresas grabadoras, toda vez que su tecnología y maquinaria exige aplicaciones multimillonarias en dólares. Hasta hoy, la actividad pirata de discos y, sobre todo, casettes viene contando con la facilidad de producir duplicaciones que no pagan regalías ni impuestos de ninguna clase porque se hacen a espaldas del Estado y de las compañías grabadoras, para lo cual utilizan equipos de costo relativamente bajo.
Pero una fábrica de C.D. es costosa y entonces deja de ser atractiva para alguien que tienen que actuar fuera de la ley con todos los riesgos que ella implica.
De ahí que la aparición del C.D. fue promocionada en todo el mundo de manera inusual. Las fábricas del mundo vieron en el nuevo producto una manera cierta de frenar la actividad de la piratería que, en muchos países, superaba ya el 40 por 100 de la actividad general en cada uno de ellos. Y los resultados están a la vista. De manera arrolladora se impone la reproducción de música por vía del C.D., que ya cuenta con equipos para automóvil, para uso personal a nivel de walkman y, por supuesto, para el hogar.
En Japón, en este momento, un equipo reproductor del disco compacto se vende a U$S 300 al público. Un equipo portátil se adquiere en una suma menor a U$S 200 y, seguramente, estos precios se reducirán aún más en breve lapso.
Localmente, si bien en muy poca cantidad, ya hay comercios que operan con C.D. para su compra, aunque todavía no es posible apreciar una venta metódica ni en discos, ni mucho menos en equipos. Es de esperar que pronto contemos regularmente con este espectacular avance de la tecnología, que nos coloca aún más cerca y mejor del intérprete en el momento de grabar lo que tan bien escuchamos a través del disco compacto.”

————————o————————

Scanneo de las notas:


Invitame un café en cafecito.app

Entradas relacionadas:

Videoclub en el ALTO PALERMO (1990)
La video-piratería en Argentina (Historia e informe)
Gabriela Sabatini y el VHS!
María Natalia Ciccioli: Avisos de chicas desaparecidas en VHS de SBP
30 preguntas sobre el VHS (2 de 2)
Magnetic Video: Primera empresa de videos originales
Notas Retro: ¿Cómo funciona el VHS?
Primer Supermercado del Video (1986)
Nota sobre doblaje argentino: Video Precisión
Nuevo formato: Sony Hi8 (1990)
[1989] Derechos/Dominio Público: Walt Disney Company VS VEA Toons
Historia de la censura cinematográfica argentina [parte 3]
Llega MARVEL SUPERHEROES al videoclub (1992)
Todos los Oscar editados en VHS (hasta Junio de 1986)
Películas no estrenadas en cines (Nota 1987)
Nota 1988: Videoclub "Video Rio"
30 preguntas sobre el VHS (1 de 2)
Sepa cómo se editan las videopelículas (1986)
Aparato que apaga la TV cuando alguien se acerca (1988)
La RAE y el video analógico (1989)
El Café Concert y el VHS
Acuerdo entre AVH y Ledafilms (Septiembre 1988)
Fernando Martin Peña en Revista La Cosa (1996)
Noticia: Película editada en VHS en 2011!!!
Métodos antipiratería AVH de 1990 (Batman)
Qué pasa si usted daña una película alquilada?
Artículo 128 del Código Penal: Películas condicionadas
Arturo Bonin: Adicto al VHS!
Vida útil de videocasetera y VHS (Nota de 1988)
20 preguntas técnicas sobre VHS (1987)
Del comic al VHS (Nota de 1988)
Los premios Oscar de AVH en los 80
¿Cómo se hacían los subtítulos en la época del VHS? Metrovision Producciones
Fiesta de fin de año de AVH: 1986
Artículo de 1979 sobre videocaseteras y laserdisc
Beta VS VHS: Guerra de los Formatos (1982 - Argentina)
VHS no estrenados en cine (nota 1989)
Piratería en VHS: Costos y beneficios (Nota de 1988)
Filmografía de Olmedo y Porcel en VHS
Películas condicionadas en VHS (Nota de 1986)
Pino Solanas contra la piratería en VHS
George Atkinson y el primer videoclub del mundo
Nota de Carlos Sorin sobre el video (VHS)
Ordenanza sobre el VHS del Consejo Deliberante (Salta - 1986)
Entrevista a dueño de Something Weird Video
VHS contra la inseguridad!!!

Deja tu comentario