Chuchu y el tren de las letras : El primer video educativo producido en la Argentina
Indispensable para educar y entretener a los más pequeños
Indispensable para educar y entretener a los más pequeños
Uno de los objetivos esenciales del videocasete, es la educación. En realidad, no tendria que perderse de vista nunca. Hay legítimo derecho a entretenerse y divertirse, pero ofrecer entre los éxitos del catálogo un video educativo, podría resultar reconfortante para un editor, que no renunciaría por ello a sus legítimas ganancias. De ninguna manera está reñida esa modalidad con lo rentable.
Esta introducción viene a cuento porque a nuestro medio ha llegado el primer video educativo producido en la Argentina. Lo distribuye Vanguardia Video, se titula “Chuchu y el tren de las letras”, está destinado a los espectadores más pequeños, en edad preescolar, y además de educar, no renuncia a su afán de entretener, lo que logra muy fácilmente.
De esta manera, Vanguardia Video, que recibió el año anterior el premio de la revista Videoclub al mejor video infantil por “El mundo de Frutillitas”, se ha lanzado ahora como precursora en el tema educativo.
“Chuchu y el tren de las letras” fue producido por Viviana Feldman de Gottlieb y Sergio Gottlieb, sobre la base de un libro que les pertenece y por el que sienten un legítimo orgullo y lógica satisfacción.
El protagonista esencial del filme —nada menos que Chuchu— es Jorge Diaco, un mimo de reconocida aptitud, que integró el elenco estable del Teatro San Martín y que tiene una, vasta experiencia en el difícil arte de hacerse comprender por los chicos. Lo acompaña Marcela Robbio, consagrada bailarina y coreógrafa, que además de profesora de danzas es aventajada estudiante de expresión corporal, lo que la ayuda notoriamente en su cometido.
Es obvio que “Chuchu y el tren de las letras” llena un vacío en el mercado infantil y resulta un singular complemento en la tarea educativa. A través de la imagen, en forma divertida, amena y original, logra enseñar utilizando métodos pedagógicos modernos.
La estructura de la obra se distingue por presentar la letra, con el sonido correcto, y las palabras que se pueden construir a partir de esa letra. Todo está ejemplificado por medio de dibujos y dé las situaciones muy novedosas interpretadas con mucha profesionalidad y solvencia por Jorge Diaco.
Los dibujos corresponden a Juan Carlos Misuraca, un especialista en diseños, y la música a Enrique Ballerini (está logrando buen suceso en sus colaboraciones con el programa televisivo- de Susana Traverso y compuso la música de su último filme, “El que quiere Celeste…”) y es, además, autor de la melodía de las dos canciones básicas de la obra.
En la primera de ellas, a modo de presentación del abecedario, se invita al chico a retener las letras, única forma posible de construir después palabras para comunicarse con sus amiguitos. Además, es un buen inductor a la lectura. En la segunda canción, ya a modo de despedida, se incentiva al niño a volver a rever lo visto en compañía de mamá y papá, con un poderoso incentivo de unidad familiar: “Cuando no sepa algo, ellos me ayudarán”, y un buen repaso de vocales y consonantes.
Colaboraron en la parte técnica de este filme responsable y digno, Marisa Kustin, en la locución; Ana Quatraro, en la interpretación de las canciones; Susana Zasinovich, en el maquillaje; y la licenciada Nora Sirulnicoff, en el asesoramiento pedagógico.
Madres y padres estarán de parabienes con este elemento casi indispensable para aquellos que transitan por el mágico período entre los tres y los seis años. Los pequeños encontrarán colorido, imágenes muy divertidas, música pegadiza que despertará su interés, la correcta escritura de las letras, sonidos, palabras, dibujos ori-ginalísimos que presentan ele¬mentos propios del mundo cotidiano de los chicos, y la interpretación de un mimo memorable.
La distribución de “Chuchu y el tren de las letras” comenzó los últimos días y forma parte de una serie que Vanguardia seguirá con el correr del tiempo. Chuchu es el maquinista de un tren y la primer parada es Abecedario. La idea de seguir luego, diversificar el espectro y aportar cosas nuevas que eduquen y entretengan.
Así lo informó a “Mundo del Video” la productora y coautora de la obra, Viviana Feldman, quien, sin embargo, se negó gentilmente a revelar la segunda estación del tren. Lo hizo con su mejor sonrisa y una lógica entendióle: “¿Sabe qué ocurre? El maquinista está patentado, pero las estaciones aún no”.
DE LA MANO DE “CHUCHU” LOS NIÑOS ENTRAN AL MUNDO DEL ABECEDARIO
Lamentablemente no cuento con este VHS, como para ilustrar con alguna escena.

Entradas relacionadas:
Los chicos de la guerra (1984) Horrible carátula de USA
Mingo y Anibal, dos pelotazos en contra (1984)
Cobra (1999) con Pat Morita
Pepe Payaso y Ratontito
El Bromista (1981) con Santiago Bal
Ángeles, Diablos y Duendes (1993)
Moebius (1996) de Gustavo Mosquera R. -Edición Japonesa-
Cortometraje con Pipo Cipolatti y Melingo: Operación Norte (1984)
Deliciosamente peligrosa (1989)
Adios, Roberto (1985)
Extermineitors 2 -La venganza del dragón-
Cómo se restauró REVOLUCIÓN DE MAYO (1909 - Mario Gallo)
Señora de Nadie 1982 de María Luisa Bemberg
Heroína (1972) Raúl de la Torre
Tormenta de Pasiones (1992) con Camila Perissé
Los espíritus patrióticos (1989)
Silvia Prieto (1999) Martín Rejtman
Años Rebeldes (1996) con Leticia Brédice (co-producción)
Eduardo D'Angelo: El Hombre del Doblaje
La casa de Madame Lulu (1968) con Libertad Leblanc
Afrodita, el jardín de los perfumes (1998)
Brigada en acción (1977)
Entrevista: Victor Maytland y el VHS
La Historia Oficial (1985) premio Oscar 1986
La aventura de los paraguas asesinos (Los Superagentes - 1979)
Las muñecas que hacen pum (1979) de Gerardo Sofovich
La Clinica Loca (1988)
Pinocho (1986) con Soledad Silveyra
Non-Vegetarian Zombies From Outer Space (1991)
Futbol argentino (Documental - 1990)
La pulga en la oreja (1981) con Zulma Faiad y Tristán
Prisioneras del Terror (1992)
El Cóndor de Oro (1996) con Pablo Alarcón
Marcelo y Cirilo, dos reyes sin corona (Ventrilocuo)
Diablo (2011) de Nicanor Loreti editada en VHS por Sarna
Diablo, Familia y Propiedad (1999)
Donde duermen dos... duermen tres (1979)
Hector Echavarría: Defensa Personal, Un Arma Mortal (1986)
Nada X Perder (2001)
Argie (1984) Guerra Malvinas
Fuerza Máxima (1992) con Hector Echavarría
Los gauchos judíos (1974) Juan José Jusid
Juventud Sin Barreras (1979) con Ricardo Darín
Yo tenia un plazo fijo (1990) con Guillermo Francella
Furia en la Isla (1978) con Libertad Leblanc
La vendedora de fantasías (1950)
Fuego Gris (1993) Música de Luis Alberto Spinetta
Nicolita y la Cicciolina
Despertar de Pasiones (1994) con Silvia Peyrou
Play Murder for Me (1990) Producción de Corman en Argentina
Hay unos tipos abajo (1985)
Matrimonios y algo más (Teatro 1988)
El desvío (1998) Echarri y Dupláa
No quiero volver a casa (2001) Albertina Carri
H.G.O. (1999) Héctor Germán Oesterheld
Se acabo el curro (1983 - Carlos Galettini)
Pizza, Birra, Faso (1998)
¿Dónde estás amor de mi vida... que no te puedo encontrar? (1992)
Alguien te Está Mirando (1988) Ciencia Ficción argentina
Abierto de 18 a 24 (1988) con Silvia Peyrou
Deja tu comentario