Muchas gracias a FEDE de El cine clase B de Fede por hacerme una entrevista para su blog!
La dirección es http://cineclasebdefede.blogspot.com/
viajar en el tiempo: 2 muebles repletos hasta el techo con los más
variados titulos, sellos y ediciones; Una colorida imagen que se forma
en el ambiente y que nos inunda de una nostalgia inigualable para
aquellos que, siendo chicos (y grandes también), eramos socios de un
videoclub de barrio.
La época de oro en que padres e hijos iban en determinados días para
alquilar varias cintas de video para disfrutar de las novedades y los
clásicos de todos los tiempos en la comodidad del hogar; cuando la
palabra cable era algo todavía reciente en el oído argentino y la oferta
de señales era todavía paupérrima. Sabemos que esos tiempos ya no
volverán pero Cristian Sema (conocido en la internet bajo su seudónimo
RaroVHS) atesora y busca conservar todos esos testimonios
cinematográficos editados en este formato particular para que no
desaparezcan por negligencias del pasado y la indiferencia actual.
Los ojos de quien escribe esto se pierde entre todo el material que
tiene reunido aquí, aunque no es el único material que posee, ya que por
falta de espacio solo ha podido albergar una parte de su vasta
colección, mientras que todo el resto ha quedado almacenado en la casa
de su familia a la espera de que en un futuro pueda reunir todos los
VHS en un solo lugar. A primera vista puedo advertir su peculiar interés
particularmente por los titulos editados en la gloriosa década del 80,
inclusive con films que fueron editados cuando el formato Video Home
System no estaba regulado y definido legalmente en nuestro país.
Terror, dibujos animados, aventuras, acción, dramas, westerns, ciencia
ficción, condicionadas y films testimoniales entre otros géneros, ya
sean de nuestro país, EE.UU., Europa entre otros lugares, convergen en
las tres formas de guardar la cinta que existieron: la caja de cartón
(slipcase o cardboard), la caja plástica de poliuretano (clamshell) y la
caja de enorme tamaño donde los gráficos y fotos se apreciaban mejor
(conocidas en el mercado por su nombre big box o porno box, en variantes
de cartón y plásticas).
En la actualidad a través de su página de internet www.rarovhs.com.ar,
su perfil en Facebook (RaroVHS) y un canal de videos en YouTube conforma
una enorme base de datos con carátulas heterogéneas, institucionales de
todos los sellos editores y variados trailers de todas las épocas,
donde uno puede revivir (y descubrir porque no) material muy pocas veces
visto o que se consideraba perdido y abandonado una y otra vez:
Cuando yo era chico en mi familia había un videoclub, así que heredé
algunos videos que lamentablemente cometí el error de tirar cuando se
impuso el DVD como formato. Por suerte pude recuperar los títulos más
importantes de esa colección inicial y algunos de mis favoritos eran El
Terror Llama a su Puerta (Night of the Creeps, 1986) de Gativideo y
Scanners (1981).
Una casa de venta de CD’s vírgenes e insumos de computación en Primera
Junta tiene un sótano lleno de VHS que pertenecían a más de un
videoclub.
-¿Tenes algún género favorito en particular?
Cuando comencé a coleccionar me concentraba especialmente en cine
fantástico, bizarro o “de culto” europeo, lo que es bastante amplio, ya
que va desde el sexploitation hasta el cine de terror, pasando por
géneros como el spaghetti western, los giallos, los policiales, la
ciencia ficción y la fantasía heroica, entre otros. Si bien ahora mi
criterio para adquirir videos es más amplio, trato de no dejar pasar ese
tipo de VHS.
-¿Existen algunas películas que venís buscando hace tiempo y se te hacen difíciles de conseguir?
Dos que se me ocurren ahora son: Las Hembras (Inhibition – 1976) de
Videosonic con “La Cicciolina” y la edición en caja gigante de cartón de
Hardcore Video de “La chica de la habitación 2A” (La casa della paura –
1974), un giallo que solo pude conseguir con la caja de cartón hecha
pedazos. A nivel internacional, existe una edición de USA de “Sangre de
Vírgenes” de Emilio Vieyra en español (para el mercado latinoamericano)
que me encantaría tener. Es mi video internacional más deseado porque
esa bizarra película nacional nunca se editó oficialmente en VHS en
Argentina; aunque por suerte, al menos, tengo la edición italiana
doblada en italiano.
Lamentablemente vivo en un departamento pequeño, lo que no me permite
tener toda mi colección exhibida, sino solo una parte. Las tengo en dos
bibliotecas de tres cuerpos cada una y las películas están ordenadas por
género, ya que me resulta más fácil ubicarlas de ese modo. No descarto
que, en caso de mudarme a un departamento más grande y tener toda mi
colección en exhibición, tal vez sea necesario manejarme con un catálogo
para ubicar fácilmente los títulos. Además, por tener una parte de mis
películas en la casa donde vivía con mi madre y no tenerlas unificadas,
tampoco puedo estar seguro de cuantas tengo, aunque estoy convencido que
son más de 3000.
-Cuando finalmente te traes los VHS a tu casa ¿les hacés algun tipo de tratamiento? ¿Revisás que no tengan problemas?
Los limpio con una franela y Blem, y en caso de que la caja de plástico
(Clamshell) esté destruida la reemplazo por una en mejor estado.
Cuando compro lotes grandes es complicado revisar todas las cintas, pero
al menos me fijo que los videos no tengan manchas de humedad o
problemas graves. En caso de que el videocassette esté inutilizable
conservo solo la caja o carátula.
-¿Que título que tengas hasta el momento resulta el más exótico?
Recientemente pude adquirir dos VHS de “La Coca” Sarli editados en
Japón. Estoy armando una sub-colección de películas argentinas editadas
en otros países del mundo. Ya pude conseguir más de 30 VHS extranjeros
de películas nacionales.
pero desde la llegada del DVD los sellos son más selectivos en cuanto a
lo que editan. ¿La caída del VHS mato al cine de bajo presupuesto?
El principal problema radica en que editar legalmente películas no es
tan rentable como lo era en la época del VHS. No se trata de una
cuestión de formatos, sino de que en los ochentas había tanta demanda
que los socios de los videoclubes alquilaban cualquier cosa que pudieran
poner en su VCR. Si bien desde siempre existió la piratería, el sistema
digital e Internet la potenciaron, y eso trajo como consecuencia que
las editoras solamente lanzaran al mercado las películas que estaban
seguros que iban a funcionar, sin asumir riesgos.
-¿Crees que el VHS sigue con vigencia ante la falta de una política de restaurar todo?
Muchísimo material solamente se editó en VHS, por lo que muchos
coleccionistas tenemos también la responsabilidad de atesorar el
material para que no se pierda. Restaurar sería un segundo paso, pero lo
más importante es archivar para que no se pierdan las obras.
-Contame sobre la experiencia de conocer gente de la industria
cinematográfica, los cuales te piden copias de los films que realizaron
ya que no hay masters en el INCAA.
Desde hace algunos años trato de incluir en mi colección videos con
material nacional porque me gusta pensar que mi colección no solo sirve
para acumular objetos, sino para preservar cierto cine olvidado por los
archivos públicos.
A través de mi actividad tuve contacto con varios realizadores como
Carlos Olguin-Trelawny, que dirigió A Dos Aguas (1988) y me contactó
porque necesitaba una copia de su película, ya que no conservó copias y
en la actualidad el INCAA no cuenta con ningún ejemplar. También, cuando
proyecté en VHS en un pequeño local de Belgrano La Casa de las Siete
Tumbas (1982) me contacté con el guionista Atilio Polverini que presentó
la película en la función. Él tampoco tenía copia de su película y
elogió la calidad de imagen de mi cinta. Ambas películas pasaron por las
salas de cine en su momento, aunque no gozaron de éxito comercial;
pero, al ser películas que no se editaron en DVD y se emiten poco o nada
por televisión por cable, fueron cayendo en el olvido.
También, por el mismo motivo, me contactó el famoso director porno
argentino Victor Maytland, a quien le conseguí dos películas que filmó
en video y que creía perdidas. Una es la mítica y bizarra parodia porno
nacional de Los Simpsons Los Porno Sin Son (1992), de esta le regalé el
VHS original, y la otra es la película que dirigió en la etapa que
filmaba bajo su nombre real (Roberto Sena), la comedia “picaresca” Isla
se alquila por hora.
raro: ¿las viejas ediciones en video son las figuritas más dificiles de
conseguir?
Considero las películas más difíciles de conseguir del cine nacional,
sin importar su calidad cinematográfica, las piezas más valiosas de mi
colección porque en su mayoría no fueron editadas en otros países, por
lo que si nadie conserva los VHS nacionales las películas pueden
terminar perdiéndose.
Si bien me parece de suma importancia conservar las ediciones nacionales
de las películas más bizarras o extrañas de la cinematografía mundial,
es problable que casi todas esas películas estén en VHS en distintas
partes del mundo. Pero, por el contrario, las películas nacionales clase
B (o directamente clase Z) solo existen en Argentina.
-¿Que opinión tenes sobre el mercado local del DVD?
En general, las ediciones nacionales en DVD son malas. Desde las
películas sin extras o con mal aspect ratio de las empresas importantes
hasta las barbaridades que hacen las empresas más chicas con el material
clásico, como comprimir las películas para que entren dos en un solo
disco. Pero, por otro lado, tuve oportunidad de hablar con el dueño de
SBP/Transeuropa (Nota de Fede: se trata del empresario Daniel Parisé) y
la verdad es que es un milagro que todavía resistan las pocas que quedan
en pie, porque es muy difícil tratar de mantenerse con la gran oferta
de películas copiadas que hay en las calles e internet y la baja
cantidad de videoclubes en los barrios. Los coleccionistas o cinéfilos
que compran las películas originales, que en los 80s no eran
significativos en el mercado del video, ahora son los principales
consumidores de los DVDs editados en el país.
Todos me apoyan. Mi novia vive conmigo y los cientos de videos que están
por todos lados, pero es una entusiasta de la colección y me apoya en
todo. También mi familia me ayuda cuando tengo que hacer viajes al Gran
Buenos Aires o al interior del país en busca de VHS ya que no tengo
auto.
-¿Cual considerás que es la videoeditora/as que mejor hizo/hicieron
el trabajo de presentar un correcto “packaging” para el consumidor?
En líneas generales, las editoras que representaban a las distribuidoras
de cine mainstream tenían sus cajas y carátulas con la información más
exacta. AVH, que siempre fue la editora líder del mercado, también
mantuvo siempre un nivel muy alto en ese sentido. Prefiero las ediciones
en caja de cartón de AVH, que en los 90s se volcó a editar en box
plástico, que en la jerga se llaman clamshell. Las editoras
independientes, en la mayoría de los casos, ocultaban o falseaban
información sobre la película para que parezcan más interesantes o para
confundirlas con éxitos comerciales.
-¿Esa editora es tu favorita o tenés alguna otra que te interese?
AVH no es mi favorita, porque mi interés está más volcado a las
ediciones raras de las empresas independientes. Me resulta muy
estimulante descubrir VHS presentados sin ficha técnica y con carátulas
que no responden a la gráfica original, que pueden terminar siendo,
cuando se chequean los videos, clásicos de culto o las bizarreadas más
extrañas. Esos casos, que pueden atribuirse a la falta de
profesionalismo de algunas empresas, también le agregan un encanto extra
al hobby de coleccionar los videos más raros.
-¿Cuál crees para vos que fue el peor sello en el país (por diseño, forma de editar los titulos, etc.)?
El sello que menos me gusta es PLUS VIDEO. Principalmente porque, en
general, no usaban ilustraciones en sus carátulas, sino que se limitaban
a poner fotos de las películas, lo que las hacía poco atractivas.
Además, su catálogo estaba plagado de telefilms de poco interés.
En muchos casos no quieren deshacerse de los VHS, aunque no los alquilen
hace años y nadie los consulte. Pero, por suerte, en muchos casos los
dueños tienen una posición más realista y aceptan venderlos.
-¿Tenés alguna caja o VHS que te sea llamativa o que te guste?
Cuando el VHS no estaba estaba regulado, es decir, en las ediciones
piratas previas a 1984, tampoco estaba standarizado el modo de editar
las películas: Las clásicas alternativas de caja de cartón o box
plástico. Por lo que varias ediciones antiguas se hacían con cajas
plásticas gigantes, de colores extraños o con los box más raros.
-¿Qué otros materiales coleccionás que estén relacionados con el video?
Trato de conseguir todo el material gráfico que pueda relacionado con la
época del boom del VHS, sobre todo revistas o publicaciones
relacionadas exclusivamente con el video. Y, si bien el VHS siempre va a
ser el formato principal de mi colección, también compro otros
formatos, sobre todo siento atracción por los que dejaron de fabricarse o
que no tuvieron el suficiente éxito comercial. Tengo películas en Super
8, Laserdisc, Betamax y dos de los formatos de video más extraños: los
CED (esa especie de diskette gigante) y Video 8 (los cassettes de 1/3
del tamaño del VHS). También tengo, dentro de los formatos de audio,
discos de vinilo y magazines, con sus respectivos reproductores.
-¿Conocés otras personas que, no por cantidad, coleccionen
actualmente el formato por cuestiones históricas y preservación como lo
hacés vos?
Conozco varios amantes del cine de género, sobre todo del cine de terror
o el cine europeo de culto/exploitation, que también coleccionan el
formato. En el resto del mundo hay varios países que cuentan con un
mercado coleccionista, como Estados Unidos, Canada, Inglaterra, España,
Francia, Italia, Grecia, Japón y algunos otros.
-¿Sabés si se realizan en el resto del mundo convenciones para los viejos coleccionistas del VHS?
En los últimos años el coleccionismo de VHS en USA aumentó de forma
exponencial y se están comenzando a realizar encuentros regionales en
distintas partes del país, de intercambio y compra/venta de VHS. También
se están volviendo a editar VHS en ediciones limitadas para
coleccionistas. En los últimos 2 o 3 años se lanzaron más de 20 títulos.
-Tener una edición local de una película en video puede dar sorpresas
como por ejemplo la de Diabólico (nombre con el que se conoció al film
Evil Dead de Sam Raimi) editada por el sello Transeuropa Video
Entertainment (TVE), ¿Cómo te sentis al saber que se trata del primer
montaje incunable de 1981 en cuya secuencia inicial aparece con su
nombre original de Book of the Dead?
The Evil Dead tiene como título en pantalla Book of the Dead solamente
en los VHS editados en Argentina y en Grecia, como bien decís. Parte de
la importancia de conservar el material, también está en que se puedan
hacer descubrimientos importantes sobre los “cortes” de los films y los
masters utilizados. Argentina no tenía como política censurar ningún
VHS, pero a veces las copias que se conseguían venían de países que
habían censurado previamente el film, por lo que nunca se sabe qué
versión contienen los videos hasta que se los prueba. Por ejemplo, Paura
nella città dei morti viventi de Lucio Fulci fue editada sin cortes por
Video España y cortada por Lucian Films.
El giallo A Doppia Faccia (editado por Vestal Video como Doble de
Rostro) cuenta, según el coleccionista alemán de giallos Michael Fuchs,
con su versión doblada en inglés más larga del mundo en la nacional de
Vestal Video.
en versión cortada, aquí una fotografía de las tres ediciones conocidas
en video.
Una de las rarezas nacionales más grandes que tengo es una película
sobre la última dictadura llamada Obediencia Debida, que fue producida
en 1983/1984 y editada en VHS por Empresa Hispanoamericana de Video en
1986. Existe muy poca información sobre este film, pero por suerte el
director me contactó hace poco y me dijo que la película fue filmada de
un modo bastante clandestino en Super 8 y nunca tuvo un estreno
cinematográfico, por lo que su única difusión (también limitada
seguramente, por haber sido editado por una empresa independiente) fue
gracias al VHS.
Una de las rarezas extranjeras más grandes editadas en Argentina es
Circuito Chiuso (Giuliano Montaldo – 1978), llamada Disparen al
Espectador en el VHS de Intertve S.A., que se trata de una película de
terror/giallo italiano que nunca se editó en Italia y solamente salió en
VHS en Argentina y Grecia. Tampoco fue editada en DVD.
-¿Sabés la razón por la cual hubo pocos casos de reediciones de títulos en VHS y no fue así a nivel general?
En la década de los noventa reeditaron varios de los éxitos de los
ochenta para que los videoclubes tuviesen copias nuevas y no las viejas
cintas gastadas. Ese fue el caso de sagas como Volver al Futuro, Mad
Max, Star Wars, etc.
En estos días, se están realizando muchas ediciones limitadas de
películas en VHS, que generalmente adquieren bastante valor entre los
nuevos coleccionistas de países como Estados Unidos. El caso más famoso
es el de la productora Troma, que acaba de hacer una edición limitada de
El Vengador Tóxico en VHS.
-A futuro ¿Pensás tomarte el trabajo de arreglar o mejorar todas las cajas de VHS que no tengas en buen estado?
Permanentemente trato de tener cada título en el mejor estado posible.
Siempre que compro un VHS lo limpio con lustramuebles y, si las cajas
están despegadas o rotas, trato de pegarlas y arreglarlas dentro de mis
posibilidades. También tengo un archivo muy grande de carátulas, cajas
de cartón y box plásticos para usar de repuesto en caso de que estén en
mejor estado que la copia que consiga.
-¿Cómo surgió la idea de crear tu propia página de internet?
Surgió por la falta de información en la web sobre las ediciones
nacionales en VHS: los títulos bajo los que se editabaron las películas,
los artes de tapa utilizados, información sobre las editoras, el master
del que se obtuvieron las copias, etc.
Ya realicé algunas entrevistas y conseguí bastante información impresa,
pero todavía estoy recopilando información y organizando lo que tengo.
Si bien va a tener datos globales del formato y el negocio del VHS, el
libro va a estar centrado en el modo en que se tradujo ese fenómeno en
Argentina.

Deja tu comentario