El Eternauta: Huellas de una invasión

El Eternauta: Huellas de una invasión – Gran adaptación de la historieta

Compartir:

Cortometraje El Eternauta: Huellas de una invasión al estilo de found footage mezclado con falso documental.
Corto originalmente exhibido en el museo apócrifo del Eternauta en Tecnópolis de 2014
Productora: https://www.nos.com.ar/

 

Introducción: Un Homenaje a El Eternauta en Formato Cortometraje

El Eternauta es mucho más que una historieta: es un símbolo de la cultura argentina, una obra maestra de la ciencia ficción creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957. En 2014, el cortometraje El Eternauta: Huellas de una Invasión trajo a la vida esta historia icónica en un formato innovador, combinando elementos de falso documental y found footage. Exhibido originalmente en el museo apócrifo del Eternauta en Tecnópolis, este corto es una joya para los amantes del género y de la narrativa argentina. En RaroVHS, te invitamos a descubrir este homenaje que captura la esencia de la resistencia y la lucha en un Buenos Aires invadido por fuerzas extraterrestres.

¿De Qué Trata El Eternauta: Huellas de una Invasión?

El Eternauta: Huellas de una Invasión es un cortometraje producido por NOS, un centro de gestión audiovisual argentino, que se propuso rendir tributo a la historieta original. La trama se basa en la premisa de El Eternauta: una invasión alienígena que desata una nevada tóxica mortal sobre Buenos Aires, diezmando a la población y dejando a un grupo de sobrevivientes liderados por Juan Salvo, el Eternauta, para resistir.
Lo que hace especial a este cortometraje es su estilo narrativo. Utiliza un enfoque de falso documental y found footage, presentando la invasión como si fuera un evento real documentado por testigos. Incluye entrevistas ficticias, como la de un supuesto excombatiente del Ejército Argentino, Ernesto Ramos, quien habría luchado en la «Batalla de River Plate» contra los invasores. Este enfoque no solo genera tensión, sino que también rinde homenaje al trasfondo político y social de la obra original, que muchos interpretan como una crítica velada a las dictaduras argentinas.

La Historieta Original: Un Clásico de la Ciencia Ficción Argentina

Para entender la importancia de este cortometraje, hay que remontarse a la historieta original. El Eternauta, publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal, es una de las obras más influyentes de la historieta latinoamericana. Creada por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, la historia sigue a Juan Salvo, un hombre común que se convierte en el Eternauta, un viajero del tiempo que narra su lucha contra una invasión alienígena a Oesterheld mismo, quien aparece como personaje en un ejercicio de metaficción.
La obra no solo es un relato de ciencia ficción, sino también una alegoría de la resistencia colectiva frente a la opresión. Oesterheld, quien fue asesinado durante la dictadura militar argentina en 1977, impregnó la historia con un mensaje de lucha y solidaridad, algo que resuena profundamente en el cortometraje.

Detalles del Cortometraje: Producción y Exhibición

  • Productora: NOS (Centro de Gestión Audiovisual).
  • Año: 2014.
  • Lugar de Exhibición Original: Museo apócrifo del Eternauta en Tecnópolis, durante la muestra «Huellas de la Invasión».
  • Estilo: Falso documental y found footage, con elementos de acción y ciencia ficción.
  • Duración: Aproximadamente 10 minutos.
El cortometraje fue parte de una experiencia inmersiva en Tecnópolis, donde los visitantes podían ver objetos, maquetas y recreaciones de la invasión, como trajes y armas, que hacían sentir que el evento había sido real. La calidad del CGI y la atmósfera tensa del corto sorprendieron a los espectadores, quienes destacaron su capacidad para capturar el espíritu de la historieta original.

El Legado de El Eternauta y su Relevancia en 2025

El impacto de El Eternauta trasciende generaciones. En 2020, Netflix anunció una adaptación en formato serie, que finalmente se estrenó el 30 de abril de 2025, dirigida por Bruno Stagnaro. Esta nueva versión ha reavivado el interés por la obra de Oesterheld y Solano López, pero cortometrajes como Huellas de una Invasión demuestran que la esencia de El Eternauta puede adaptarse a diferentes formatos sin perder su fuerza.

Un Viaje al Universo de El Eternauta en Tecnópolis 2014

En 2014, Tecnópolis, la mayor muestra de arte, ciencia y tecnología de América Latina, albergó una experiencia única para los amantes de la ciencia ficción y la historieta argentina: el Museo del Eternauta. Bajo el nombre «Huellas de la Invasión», esta instalación recreó de manera impactante la invasión alienígena narrada en El Eternauta, la icónica obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Con objetos, maquetas, videos y un cortometraje en estilo falso documental, la muestra transportó a los visitantes a un Buenos Aires devastado por una nevada tóxica mortal.

¿Qué Fue el Museo del Eternauta?

El Museo del Eternauta formó parte de la edición 2014 de Tecnópolis, celebrada en el predio de Villa Martelli, Buenos Aires. La muestra, titulada «Huellas de la Invasión», fue diseñada como una reconstrucción museística que simulaba un evento histórico real: la invasión alienígena de 1963 descrita en El Eternauta. Ideada por Martín Oesterheld (nieto del autor) y dirigida por Martín Grossman, la instalación contó con la colaboración de numerosos artistas y especialistas, logrando una verosimilitud que dejó a los visitantes boquiabiertos.
La premisa era simple pero poderosa: presentar la invasión como si realmente hubiera ocurrido, utilizando objetos, maquetas, textos, imágenes y un cortometraje titulado El Eternauta: Huellas de una Invasión. Los visitantes podían ver trajes, armas, y recreaciones de los «manos», «escarabajos» y «gurbos», los seres alienígenas de la historieta, mientras se sumergían en una atmósfera de tensión y resistencia.

Detalles de la Muestra: Una Experiencia Inmersiva

  • Fecha y Lugar: Tecnópolis 2014, Villa Martelli, Buenos Aires. Abierta al público desde el 16 de julio hasta noviembre de 2014.
  • Concepto: Una instalación que recreaba la invasión alienígena de 1963, anticipada por la historieta de Oesterheld y Solano López, publicada originalmente entre 1957 y 1959.
  • Elementos Destacados:
    • Objetos y Maquetas: Figuras del «teledirector», el brazo de un «mano», escarabajos y gurbos, creadas con materiales diversos, incluyendo impresión 3D, masilla epoxi y pintura manual.
    • Cortometraje: El Eternauta: Huellas de una Invasión, un corto en estilo falso documental y found footage, producido por NOS, que incluía entrevistas ficticias como la de Ernesto Ramos, un supuesto excombatiente de la «Batalla de River Plate».
    • Ambiente: Videos, sonidos y fotografías que recreaban un Buenos Aires postapocalíptico, sumergiendo a los visitantes en el universo de la historieta.
La muestra fue tan convincente que muchos visitantes, especialmente los más jóvenes, salieron convencidos de que la invasión había sido un evento real. Comentarios de la época, como los compartidos en blogs y redes sociales, reflejan reacciones de asombro: algunos admitieron haber googleado para confirmar si la invasión ocurrió, mientras otros se convirtieron en fanáticos de El Eternauta sin haber leído la historieta.

Falso documental: LA INVESTIGACIÓN, Una filmación encontrada dispara una búsqueda

Falso documental: Cabo 1ro (R) ERNESTO RAMOS. En el servicio en el Ejército Argentino entre los años 1954 y 1965. Excombatiente de la Batalla de River Plate

 


Invitame un café en cafecito.app

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio